Este ejercicio nace de querer resignificar la costura. Resignificar en el sentido de resimbolizar. Convertir una práctica feminizada en feminista. Se trata de generar espacios donde todas las voces puedan ser escuchadas. Donde poner en valor prácticas y conocimientos infravaloradas de nuestras madres y abuelas. De esta forma, se hace un trabajo de memoria en torno a la actividad (Ruiz Romero, 2017). El acto del bordaje en el imaginario social tiene un elemento de colectividad. Se borda para algo común o se borda en común. Es más, incluso en el lenguaje actual se hace mención a tejer red como forma de relacionarnos, de construir en colectivo. Además, también se observa cómo se crea algo propio material.

El objetivo consistió en desarrollar un proyecto experimental en artes visuales, performativos, un collage textil de forma colaborativa con participación de distintos colectivos malagueños, que fortalezcan la producción cultural con perspectiva de género.

Asimismo se buscó potenciar las colaboraciones entre creadoras, tejido asociativo local, sociedad civil y administración, y desarrollar propuestas innovadoras en creación cultural y artística de carácter participativo y comunitario comprometidas con la igualdad, y los cuidados de las personas y el medio ambiente.

Se trató de abrir un diálogo transdisciplinar entre artes, las ciencias sociales y alimentarias en torno a las políticas culturales de igualdad vinculadas a la soberanía alimentaria desde una perspectiva ecofeminista.

Es un proyecto de ciencia ciudadana que pretende poner en valor la inteligencia colectiva, conectando a las personas, reflejando sus inquietudes, facilitando el diálogo, la reflexión y el debate y como resultado de todo este proceso crear una obra colectiva de arte textil, un collage textil.

Catálogo El Jardín de las Mujeres

Catálogo del proyecto El Jardín de las Mujeres. Pulsar para descargar.